LOS ARRUDOS: MIRADAS REPETIDAS (V)

31 de octubre de 2013

El "senderu de Los Arrudos" sigue contando con esa alquimia antigua y simple capaz de cautivar la mirada en cada tramo, en cada curva. Todas tienen la huella de unos hombres esforzados, que año a año fueron aportando su esfuerzo para dominar una naturaleza hostil y hacerlo con vocación universal, sin enfrentamiento, yendo de la mano, a sabiendas de que esa misma naturaleza es pródiga. En este camino y en los pastos de altura a los que conduce, no sólo estuvo desde siempre la "despensa" de los de Caliao; estuvo su seña de identidad. Y esta como es inmaterial perdurará en el tiempo. Si por cualquier razón se perdiera, Caliao se perdería con ella. Quedaría otro pueblo, mucho más vulgar, un pueblo como cualquier otro, un pueblo sin alma.¡ Que yo no lo vea!
 Esta es una curva de El Monteciellu.


Una imagen de la subida por El Monteciellu. El sendero se bifurca y se vuelve a unir, serpenteando y ganando altura.
 








La subida al Monteciellu, desde La Caalabaza Arriba hasta lo que se ve en esta imagen dura cinco minutos y salva un desnivel de 300 metros. La distancia lineal no la sé. 
Es una subida fuerte, exigente, pero llena de encanto. Cualquiera que llega hasta este punto ya sabe que lo más difícil del camino ya está hecho.

El camino se retuerce en Los Dentales. Curva a curva sobre la piel de la ladera. Un lugar muy bello y una muestra del trabajo incansable y generoso de los de Caliao a través de las generaciones.



Y el camino continúa. No me gusta el cerramiento de eucalipto en el país del castaño. Es una madera que no resiste ni la más mínima comparación. Claro está que lo han hecho los de fuera, como de fuera es esa madera.

LOS ARRUDOS: MIRADAS REPETIDAS (IV)

30 de octubre de 2013

 Y la simbiosis entre la mano de la naturaleza y la del hombre puede dar como resultado algo noble, armonioso...

 Capaz cada uno de producir rincones que tienen algo de magia, de cuento. Rincones que sugieren, que hacen volar la imaginación...

 Rincones capaces de complementarse en equilibrios a veces imposibles

 Subimos El Monteciellu. El suelo empedrado para reconducir hacia el río el agua que escapaen fuga de la canalización a Gijón. Eso ya no es tan sublime, aunque sí tan metafórico: el agua busca su camino siempre, hacia el río, hacia el mar.


LOS ARRUDOS: MIRADAS REPETIDAS (III)

29 de octubre de 2013


Y seguirá el sendero con su maridaje con el río, con el agua, ascendiendo siempre. Frescura y umbría. Invitación permanente a llenar los sentidos, a encontrar la paz interior.
En este punto salía el viejo sendero que venía de La Calabaza Baxu, después de haber cruzado el río, juntándose el tramo nuevo y el antiguo. 


Cuando uno habla de lo natural, habla de esto. Lo que se ve, que no es más importante que lo que se siente, porque todo es uno. No percibimos de manera aislada los estímulos que nos rodean . Lo hacemos en conjunto. Tenemos cinco sentidos que interactúan a la vez, no uno a continuación de otro.
Un paisaje único que hace honor a lo que es : Una Reserva de la Biosfera.




La Calabaza Arriba. Los Arrudos en estado puro. "Un pontigu" a la vieja usanza, con lasa maderas de castaño asumiendo esa vejez tan bella, tan digna.



Y la escalera que se empina, que se endurece, que parece que sube al cielo.¿Sólo lo parece?


Y por fin comprendemos que este paisaje puede competir con aquellas otras Reservas de la Biosfera que hay en el mundo, con esos otros paisajes que a fuerza de monumentales, los humanos nos conjuramos para preservar y proteger; a sabiendas que forman parte de ese patrimonio inmaterial que no nos pertenece porque ya pertenece a todos y que sin embargo tenemos la obligación de legar a las generaciones futuras.

LOS ARRUDOS: MIRADAS REPETIDAS (II)

28 de octubre de 2013

El agua que puede ofrecer la mirada de fuente de vida, también es fuerza y una fuerza muy poderosa, descomunal.

Saben bastante de esto los de Caliao, que cuentan historias de esta o de la otra "llena", de los problemas de la incomunicación en el monte, de quedarse sin comida, de cuando una "enriada "llevó no sé tantas puentes, así en femenino. En el lugar que nos ocupa, La Calabaza Baxu, había una puente de madera que fueron llevando las riadas sucesivas una vez tras otra. La última sucedió cuando un enorme "argayu " de piedra, desprendido de la montaña supongo que debido a las filtraciones de la traída de aguas de Gijón que la atraviesa a través de un canal, cayó sobre el río , un poco más allá de la vieja puente, formando un dique natural que embalsó el agua del río formando una especie de pantano y entonces sucedió lo que sucede con las grandes riadas que acaban en tragedia.Comenzaron unas lluvias pertinaces de esas que más bien parecen un castigo bíblico. Con elles se produjo un "argayu" que represó el agua del rio más arriba, hasta que a fuerza de seguir lloviendo el dique formado reventó y bajó el agua "de golondrón" (como dicen los de Caliao) llevando por delante todo lo que encontró a su paso. En este caso el dique de La Calabaza, que al reventar, llevó no sólo la puente sino también el camino, siendo capaz de arrastrar alguna de aquellas piedras de tantas toneladas hasta La Foz del Arcu. Los daños materiales que produjo la riada, fueron inmensos. Aquellos destrozos imposibles, fueron capaces de subsanarlos los de Caliao a base de "sextaferies" y hacer de lo imposible una realidad. Hoy lo pueden recordar con orgullo. Todos colaboraron, los de dentro y los de fuera. Unos con la fuerza de sus brazos y otros, por razones de edad, también lo hicieron económicamente,  sintiendo que "el puertu", buque insignia de los de Caliao, no les resultaba ajeno.

 La cara amable del agua: Las miradas llenas de encanto, sugerentes, plenas.

 El enorme poder de evocación, la capacidad de colmar los sentidos, de alimentar el alma.


Justamente en este punto descendía el antiguo sendero  para desde debajo del puente colgante vadear el
río por un puente "de llanques de maera", realizado a la manera tradicional: Todos los elementos de sustentación de madera, con el suelo "terrado" para cegar las grietas y ofrecer al ganado una cimentación natural, conocida, ala que no pudieran tener miedo..


Luego, después del desastre vino la construcción del puente colgante. Toda una obra de ingeniería que no contó con más planos que los escritos en la cabeza de la gente, planificado y ejecutado en "sextaferia", con la colaboración de Otero que vino con su comprensor y la dinamita propia de los artilleros. La última sustitución del cerramiento lateral la realizó una empresa. Por eso se aprecia el maderamen de sierra, mientras que los pies derechos metálicos fueron un añadido posterior, obra de Manuel Fernández cuando era alcalde, que evitaron en gran medida la vibración. Fue una obra muy necesaria.


Este trozo de sendero cavado en la roca de la ladera de la montaña, supuso una tragedia. Una lasca de piedra lanzada al aire en una de las detonaciones, al caer hirió en la cabeza a Ramón el de "El Ferreru", quién moriría unas semanas después a consecuencia de la herida. Fue uno de esos sucesos desgraciados en los que las circunstancias parecen alinearse en una dirección para que las cosas ocurran de una determinada manera.
En otro orden de cosas, en alguno de estos pasos, me tocó trabajar a mí en una sextaferia con mio tiu Salvaor. Claro que él era el que sabía. Sería una de sus "últimes sextaferies en camín del monte".

LOS ARRUDOS: MIRADAS REPETIDAS

25 de octubre de 2013

Me sorprendo a mí mismo subiendo Los Arrudos como tantas otras veces y recreándome en su belleza. Que ese paisaje me siga llenado tanto la retina me resulta sorprendente. A mí, que los subiría de memoria, al igual que todos los que pasaron su infancia en Caliao. 
Luego caigo en la cuenta de que en la reciente cartelería de la Comarca del Nalón sólo figuran como "Monumentos Naturales" La Cueva Deboyu, La Cascada del Tabayón y La Ruta del Alba ¡ La absolutamente destrozada Ruta del Alba como monumento natural! Que alguien quiera llamarla natural no es del todo exacto. Ahora de lo que tiene más es de artificial. Alguien me dice que está pensada para gente con silla de ruedas, para minusválidos y sigue sin convencerme el argumento. Personalmente la encuentro desvirtuada. Con esto no quiero decir que la mano del hombre no deba completar la obra de la Naturaleza. Muy al contrario me parece algo absolutamente necesario, imprescindible, siempre que se haga con sentido común y con sentido de la mesura.
 Los Arrudos tal vez cuente con la ventaja de que el albur quiso que  alguien que no sale de detrás de la mesa de su despacho, sea quien decida y  no lo considere merecedor de una figura más amplia. Sólo cuenta con las manos de los de Caliao, mientras no falten; manos que son capaces de "ir dando puntaes" todas las primaveras (como ellos dicen), para que a mí y a otros nos siga pareciendo algo maravilloso, por lo que se pelearían los habitantes de medio mundo por hacerlo propio, si la ruta tuviera ruedas. Menos mal que no es así y que como ruta es dura. Ahí reside su fuerza, su grandeza y su encanto, por más que desde los ya lejanos gobiernos de Pedro de Silva, no me parezca que desde El Principado se acuerden de ella.Yo he visto políticos asturianos haciéndola, políticos que desarrollan su trabajo en Madrid, si bien creo que veían otras cosas de las que ven mis ojos. Con todo, espero que las imágenes hablen por sí mismas. Tal vez a alguien le parezcan lo mismo que a mí.


Musgo y hojas. Vida y agua. La naturaleza pródiga. Rincones que quiere atrapar para siempre la mirada.

El río, siempre el río, modulando la hoz desde que el mundo es mundo. Cada imagen pugna por el derecho de querer ser mejor que la anterior. Ésta está hecha en Prendeoriu, después de pasar la fuente.El río que acompaña todos los pasos cantando su canción de agua. Se puede decir de muchas maneras. Ayer Agustín González (el de Alfonso) nos decía en el chigre a un grupo de amigos refiriéndose a José Antonio Aladro:
- "Esti non quier oír a naide. Escapa pa Prendeoriu porque non quier oír más que el riu..."


Viendo esta foto, como no voy a recordar los versos de Machado:

La tarde más se oscurece; 
y el camino que serpea 
y débilmente blanquea 
se enturbia y desaparece.

Y después de la curva, el Praín de Bastián. Aquí se termina el valle y comienza la hoz, Los Arrudos. Pero desde aquí bajaron los carros de hierba en otro tiempo, lentamente hasta Caliao ¡Una vida de esclavos!


Y entre sombras, en un ambiente de frescura y complicidad van creciendo los musgos, los líquenes.


Y la mano del hombre haciendo el paisaje más natural, modificando la naturaleza sin que pierda su encanto. Hombre y medio caminando de la mano. Aunque haya quien no vea esto como un "monumento natural". No pasa nada. No hay peores ciegos que los que no quieren ver.


AUTO SACRAMENTAL DE "EL MAESTRÍN"

24 de octubre de 2013

Nicasio Febrero, "El Maestrín", ejerció la profesión de maestro en Caliao en aquellos convulsos años de principios del siglo XX. A juzgar por lo que he oído hablar de él, lo hizo con un mérito indudable, trascendiendo su profesión a otros muchos saberes necesarios en un pueblo absolutamente incomunicado. Entre otras cosas, creo que ejerció de curandero o de médico, entre aquellos que se lesionaron y solicitaron sus servicios. Sin ir más lejos a mio Tía Juliana, creo que le "arregló" una fractura, que a juzgar por lo que me cuentan debió ser de fémur, todo ello con parches y remedios naturales, si bien al parecer no rehuyó involucrarse en otras sanaciones más complicadas. Lo mismo cabría decir de vivir con criterio unas ideas, cuando en aquel entonces lo que primaba era vivir las ajenas. Como quiera que sea, se consagró escribiendo o adaptando -yo no sabría decirlo- un auto sacramental que se representó en la iglesia y en el que participó todo el pueblo. Como lo que me llegó fue todo a través de la narración oral, su elección de los personajes fue acertadísima, en opinión de todos los que lo recuerdan. Esto sucedió en torno a 1920 o 1921. Quiso la fortuna que encontrara en casa de mio güela Aurelia, unos papeles maltratados por los años y las polillas, de los que pude recuperar la presentación de los personajes. Con todo ello pude recomponer lo que sigue aunando lo que me llegó por tradición oral y lo escrito, sin perder la esperanza de recuperar algún día el documento original, suponiendo que a alguien le ocurra lo mismo que a mí.  En cuanto a lo recuperado es lo siguiente: 
AUTO SACRAMENTAL DE "EL MAESTRÍN"

LA COMPARACIÓN Y LA METÁFORA EN EL HABLA DE CALIAO

14 de octubre de 2013

A menudo se suele catalogar al lenguaje popular como algo pobre, tanto a nivel léxico como expresivo. Así nos lo muestran con frecuencia tanto el cine como la literatura. Eso sin entrar en otras consideraciones sociológicas que lo vinculan al prestigio social y lo convierten en una marca de estatus. 
En cambio en Caliao nunca tuve la sensación de pobreza lingüística. Más bien al contrario,siempre me pareció que el espectro lingüístico a nivel de vocabulario eramuy amplio y los matices expresivos muy ricos. Ahora bien, como sucede con todas las lenguas vivas, todo el lenguaje está en continua evolución, siendo el uso el alimento que lo mantiene vivo.Sin éste, tanto el vocabulario como los recursos mueren.
Tal vez sea ésta la razón que me mueve a escribir estas líneas.
Caliao que siempre fue una sociedad rural ligada a la ganadería de montaña, no llegó a participar del lenguaje técnico y mucho menos del tecnológico, actualmente ligado a la información y la comunicación.Eso significa que en la medida en la que el modo de vida tradicional se muera, también morirá con él un vocabulario y unos modos de expresión ligados a los oficios que están desapareciendo o desaparecidos. ¿Quién utiliza hoy los nombres de las partes del "carru", del "llabiegu" o todo el vocabulario ligado a la siembra de la escanda, del lino o el maíz?
Recoger estas expresiones es una manera de recordar a los que nos precedieron y a todios los que nos criamos allí oyendo a nuestros mayores hablar de esta manera.
Por otra parte, en el plano meramente metalinguístico, si la comparación relaciona lo real con lo imaginario utilizando explícitamente la palabra "como", la metáfora sube un peldaño más y o bien identifica louno con lo otro, o bien emplea  la situación imaginaria en lugar de  la real.
Comon esta riquezaexpresiva se circunscribe exclusivamente a la lengua oral, habla de cualidades o estados, relacionándolos con otras cualidades animales o nombres del entorno; incluso con profesiones ya desaparecidas.Así, podemos oír expresiones de esta índole:
-"Moyáu como un curiyu" (pato) o simplemente "estar como un curiyu" para indicar que se está muy mojado.
-"Estar como una picerna" o "non tener un filu ensuchu" serían expresiones para indicar lo mismo.
-"Estar secu como un llumbre" (especie de candil hecho con la corteza de abedul o carrasco), indicaría lo contrario.
-"Non dar ni un adarme", no pagar nada por algo, no darle valor.
Respecto a los colores de la cara se puede escuchar: 
-"Estar  blancu como una cuayada" para indicar que se está descolorido. 
-"Mariellu como un ciriu", de mal color, descolorido, con ictericia. 
-"Coloráu como un pitu", rojo, sofocado.
-"Prietu como un tizón", sucio, desaliñado. También "prietu como la pota" (olla para preparar la comida en "el llar", sobre el fuego de leña) y "prietu como la forna".
- En cambio, la expresión "estar prietu" ya habla de lenguaje figurado, para indicar que se está dolido o sentido por una actuación de alguien que se considera lesiva para uno. 
-"Negru como un tórzanu", estar muy negro, en alusión al antiguo palo horizontal del que se colgaba "la pota" en las cocinas antañonas de Caliao, que tenían salida libre de humos, con el tejado "a teya vana".
Si quieres leer más,pincha en el siguiente enlace:
  LA COMPARACIÓN Y LA METÁFORA EN EL HABLA DE CALIAO

EN LA VEGA ISORNU

13 de octubre de 2013

Ésta es una imagen de la primavera de 2008. Corresponde a una actividad de formación del profesorado de los Valles del Nalón y del Caudal. Es de aquellos "itinerarios didácticos en la Naturaleza" que tanto echo de menos hoy en día, aunque tal vez tampoco hubiera tenido tiempo material para hacerlos. De cualquier manera éstas jornadas formativas eran una excusa perfecta para encontrarse con un grupo entusiasta de docentes, compartir una experiencia única con ellos, conocer Asturias y completar la formación y el conocimiento de un entorno tan pródigo como el nuestro para empezar el lunes con las pilas cargadas, porque éstas jornadas eran de fin de semana.
Veo la foto hoy y me complace recrear la vista en ella. Algunos de éstos amigos ya se han retirado, otros continúan en activo; pero cada vez que nos vemos retomamos nuestras conversaciones sin dificultad porque tenemos cosas para recordar o cosas para contarnos. Con algunos de ellos me unen fuertes vínculos de amistad desde hace muchos años. A la hora de ponerles nombres, algunos van a tener que perdonarme porque ya no los recuerdo.
Empezando por la izquierda es Hortensio. En el centro, con chandal azul, está Benedicto Miyares Prado, Andrés, las hermanas Sanmiguel Guadalupe y Mari Cruz, Octavioo Fernández Cepedal y Roberto. Sentados en primera línea, la tercera Rosa Pilar Castañeda, José Julio Velasco, yo , y Ladislao del Río Maojo.El resto me tiene que perdonar porque no recuerdo sus nombres. Este itinerario era Soto de Agues -Caliao por la Vega Isornu. No llegamos a Caliao y dimos la vuelta a Soto de Agues en La Vega , después de solazar la vista con los terrenos de Caliao y la vista tan placentera que desde allí se ofrece.
Baste recordar las palabras de Ladis, cuando nos remitió la foto por email:
Estimados/as compañeros/as,
la foto deja constancia del magnífico día, de la alegría y  buen hacer de este grupo de esforzados/as andarines que son capaces de subir hasta Isornu, sin necesidad de botellas de oxígeno, como algunos conquistadores de ocho mil; y todavía más, son capaces de bajar hasta Agues, contemplar la fuente "neoclásica" e incluso tomarse en el mejor de los casos hasta una cerveza con gaseosa.
Un saludo y hasta la próxima salida
Ladis
P.D. Ladis, espero que me perdones por tomar prestadas tus palabras. Bien sabes que recordar aquel día tal vez justifique mi atrevimiento. De cualquier manera, Gracias.

CUANDO SE HACE PATRIA EN BUENOS AIRES

8 de octubre de 2013

Me cuenta José Luis Gonzalo, que cuando vino su primo Daniel con su padre Pepe a Caliao, en el transcurso de una conversación, atinó a decirle que se encontraría desubicado en el pueblo.
-En absoluto -le contestó Daniel. Yo me crié como si viviera en Caliao.
Pues eso, que su padre en aquella visita siguió con su recorrido espiritual, continuando "in situ" lo que había comenzado en Buenos Aires. Así, cuando subían "pel caleyu de co cae María Felipe", le iba diciendo. 
- "Equí había una parrona (avellano grande) mui temprana"...Claro que para entender esto en su justa medida, hace falta haber nacido en Caliao y haber vivido allí unos años al menos. Entonces se comprende todo, y vendrá a la memoria el viejo dicho de  que "no hay peor desgracia que nacer en mala tierra y también se comprenderá que no por muy recurrente, por muy repetido, deja de ser menos cierto.
Así que cuando veo a la familia reunida en Buenos Aires, sé que se acabará hablando de Caliao, rememorando historias, haciendo patria...
Esta es la familia de Antón Gonzalo en Buenos Aires. De izquierda a derecha, su hijo Pepe, Antón , su esposa Águeda, sentada y su otro hijo Amaro.

 Fuente: Daniel Gonzalo, hijo de Pepe el de Antón

ÚLTIMAS ROSAS

Es 6 de octubre y ya los servicios informativos anuncian las primeras nieves en la cordillera para la semana entrante. En cambio, las rosas de Marisa siguen con su despliegue de color, reclamando miradas.


Un capullo. Todas las posibilidades de belleza pueden guardarse dentro. Sabido es que lo mejor está por llegar.


 Y una rosa abierta, como una mano extendida buscando otra mano.


El poder de seducción de una rosa es cautivar una mirada. Ésta lo tiene todo para lograrlo.


Y las gotas de lluvia que también piden protagonismo, que no rehuyen sumarse a la fiesta.


 Como en un altar natural. La Virgen de Covadonga al fondo, un seto de rosas en primer plano como una ofrenda silenciosa, con toda su luz, sus aromas, su color. Una oración en sí misma, en toda su pureza.


TINO Y PEPE

7 de octubre de 2013

Son Tino el de Faustino Portugal y Pepe el de Antón Gonzalo. El texto que me pone Daniel Gonzalo, el hijo de Pepe, que es quien me la manda desde Bs. As. es el siguiente: "Tino y Pepe en La Puente Tablada ¡Qué jóvenes y flacos estaban estos dos amigos!".
Creo más bien que esta sacada en El Arreondu o en La Xenra. No quise quitar la firma de Francisco, el retratista oficial de Casu durante tantos años. Esos negativos, que seguramente se tiraron serían la memoria viva del concejo.La foto tiene muchos años y mucho encanto, sobre todo para los que ya peinamos canas.

 Fuente: Daniel Gonzalo, hijo de Pepe el de Antón

UNA FAMILIA

Yo conozco este paisaje, el próximo y el lejano. No me cuesta trabajo encontrarme y reencontrarme en cada camino, en cada piedra. Puedo cerrar los ojos y "ver el pical" de la que fuera la casa de Antón y Águeda antes de emigrar, más que eso, antes de ir al encuentro de los suyos, que les habían precedido en la aventura. No me resulta trabajoso comprender todo esto como un acto de amor, aún a sabiendas de que ellos sabían de la renuncia  ya predecida, del desarraigo. Ellos lo sabían porque eran inteligentes. Aunque sólo fuera por eso, los admiro.

La familia es la de Antón Gonzalo: Águeda, su hijo Pepe y Antón el de Rosalía y José el de Santos.Es el Caliao de los años cincuenta, en blanco y negro como la vida de entonces. Los remiendos de la ropa, son bien elocuentes. Creo que emigraron a Bs. As. en 1962. Los caminos de tierra o de "pedrera" en el mejor de los casos, el "lleñeru" de Juan de Juana "arrimáu al horru" y el Valle Isornu presidiéndolo todo, con alguna tierra de la Ería del Sabastián aún laborada. Otro mundo en el Viejo Mundo patra quienes habrían de echar raíces en el Nuevo. Eso sí, sin renunciar a nada, sin dejar de ser los que habían sido. La imagen volvió de Bs. As. Tal vez no se había ido nunca. En el fondo, como ellos, que al igual que entonces siguen en el corazón de los de Caliao.

 Fuente: Daniel Gonzalo, hijo de Pepe el de Antón

ENTRE ROSAS


Como si se empeñaran en desafiar las leyes de la naturaleza, las rosas del jardín de Marisa Poli siguen reclamando miradas, olvidándose del poder del otoño.Y una y otra vez lo consiguen.


Ese otoño que en Caliao llaman " el samiguel" (por lo de San Miguel) y del que dicen que "ye mui llargu". Y lo dicen porque están acostumbrados a seguir los dictados de la naturaleza, a seguir los ciclos de la vida en definitiva, sabedores que conforman "su" vida.


Las rosas, generosas en el esfuerzo de juntar sensibilidad y belleza...
 

con la única complicidad del rocío. Capaces en su sencillez de convertirse en las flores del amor.
 
 Sólo un capullo, sí, pero todo un máster de belleza.


Y como una rosa quiere guardar todo su esplendor para poder  reflejarse en los ojos que la miran, sabedora de que ese destello tiene que compensar una vida tan efímera, tal vez una foto, que pretende disecar un instante, le de la posibilidad incompleta de repetirse en otras miradas, en otros ojos.

LA CABANA DEL YANÓN (H. 1950)

4 de octubre de 2013

La foto es tan hermosa como entrañable. Es como abrir una ventana y encontrar otro mundo, otra vida; pero también permitir la entrada de aquel aire con todos sus olores, con todos sus matices, sabiendo que no nos es en absoluto indiferente. Nosotros tenemos en ese mundo nuestras raíces; un mundoa menudo hostil, difícil, pero desde la lejanía también mágico. Es la cabana de El Yanón con los moradores de entonces. Yo sólo la pude conocer en fotos como ésta. Sólo quedan sus ruinas. las jambas de la puerta, indiferentes al mundo como los restos de un pecio hundido. Cicatrices de un pasado y de un modo de vida que ya se ha muerto, pasado del que no queremos renunciar porque nos sentimos orgullosos. Lleva en sus genes las señas de identidad como pueblo, toda la grandeza que pudimos tener. Ahora somos algo difuso, indefinido, que va perdiendo su identidad en la misma medida que se van muriendo nuestros mayores, llevando consigoesa cultura, ese tratado de antropología que constituía su vida y su obra.
En la foto no falta nada, ni siquiera la vaca de Antón entorno a la cual gira todo. La cabana techada de tabla, la estaca clavada en el suelo con la "zubiella preparada para atar el ganáu" y Benito "col perru", una costante que habria de marcar su vida en Caliao, siempre.De Benito y los perros podríamos llenar muchas páginas... pero baste recordar aquella con Isidoro en la "que-y compraren una perrina blanca - La luna- a una hojolatera en Xomperi y que cuando ellos colaben pal monte cola perrina' brazu, llegó el hojolateru, arrincó la yuncla y dixo-y a la muyer", en un castellano de academia.
- "Por éstas que no sales con vida del lugar", mientras hacía cruces con el yunque de platero en el suelo. Creo que le llamaban "El Rayáu", porque tenía la cicatriz de una cuchillada en la cara. Creo que era un artista para los trabajos de reparación y platería.
Los de la foto son Manuel Calvo (el de Xuan de Javiel), Benito Miguel Calvo, Antón Gonzalo y su hermano Pepe, hijos de José el de Santos y Rosalía.

 Fuente: Daniel Gonzalo, hijo de Pepe el de Antón

UN DÍA DE FERIA

3 de octubre de 2013


La imagen está tomada en una feria  en El Campu. Viendo las hojas del fondo creo que es una feria de octubre. Hablamos de un día lejano, cuando la historia giraba sobre sus ejes y lo hacía despacio. Hablamos sin duda de otro tiempo en el que un concejo de montaña como el nuestro tenía mucha vida. Eso no es que me apetezca decirlo a mí. La imagen es bastante elocuente y habla por sí misma.
De izquierda a derecha, Pepe el de Rosalía ( José Gonzalo González, hermano de Antón), Tino el de Emilia, Pepe el de Antón y Águeda y juraría que es Fructuoso Pérez "Fruto", tratante que fue de Coballes y un gran tipo. No me atrevo a asegurarlo. Tengo que preguntar a alguien mayor o bien que alguien que lo vea nos mande un comentario confirmando o desmintiendo este dato. La foto procede de Buenos Aires y regresa para ayudarnos a recordarotra vida, otra gente, otros tiempos

Fuente: Daniel Gonzalo, hijo de Pepe el de Antón

QUINTOS DEL 58. EN ARMONÍA (III)

1 de octubre de 2013


 De izquierda a derecha, Quico, Gustavo, L. Santos, Toribio, Jaime y Ricardo. A la derecha, en primer término Luisma.


Los mismos protagonistas. En primer término, empezando por la izquierda, Belarmino de El Tozu.


Belarmino "Mino", Rubén, Amador, Emilio, J. Frioilán, Gaspar y Luisma.

 Los mismos comensales, con Ricardo Suárez Barrial en primer término, empezando por la derecha.

En otro momento de la comida. Lo que primaba en todo momento eran las buenas sensaciones.