NOCHEVIEJA 2012 (IV)

7 de enero de 2013

La visita. Hubo un tiempo en el que los niños cenaban con nosotros y en el transcurso de la noche había que ir a acostarlos; luego ya aguantaban toda la noche y como seguían creciendo llegó el día en el que quisieron volar solos. No obstante, nos vienen a hacer una visita antes de marchar. En este caso, mi hijo Miguel, vino a saludarnos antes de ir a cenar. Lo hizo en La Encrunceyada. Aquí está en plan Toni Manero.

 Con Rosa Pilar, su madre.

 Fermín y Miguel ¡"Vaya dos pates pa un bancu"!

 Fotos de familia. Al final, tiene que salir la "Fiebre del sábado noche" por algún sitio. De una noche que de otra parte acababa de empezar.


NOCHEVIEJA 2012 (III)

 Chema y Jaime poniéndole intención al evento. La noche prometía.

 Alicia y Jose: La pareja más joven.

Fran y Telvi, que es la anfitriona de la casa y, aparte de otras muchas virtudes culinarias, hace una crema de nécoras ("andariques" decimos en Asturias. ¡Qué nombre tan guapu!) de chuparse los dedos. Lleva años deleitándonos con ella, sin más aliciente que nuestra aprobación unánime. Gracias Telvi. Para el año que viene ya hablamos de hacer una comida más sencilla, capaz de liberar aun elenco de cocineras tan distinguidas. Y que conste que sé de lo que hablo, no vaya a suceder que alguien crea que exageramos.


El grupo de chicas: De izquierda a derecha, Rosa Pilar, Telvi, Elisa, Ana, Mª Esther, Cristina y Alicia (sentada). Todas llevan una sortija roja hecha por Alicia, por aquello de apelar a la buena suerte, de cara a la entrada al año nuevo.

Detalle de las sortijas de Alicia.

 Los chavales: Jose y yo, detrás. Delante y de izquierda a derecha, Fermín, Jaime, Ángel, Chema y Fran.

De tertulia antes de comenzar a cenar. los que tenemos unos años llamamos a esto"buena armonía". Los más jóvenes, prefieren emplear el término"biuena sintonía".De izquierda a derecha, Fran, Ángel, Jaime, Fermín, Jose, Chema, Alicia y Telvi.

NOCHEVIEJA 2012 (II)

 Para hacer una cesta lo más importante son los mimbres. Para hacer una fiesta, lo más importante es la gente. Es lo único que además de importante resulta imprescindible. Y como es natural ,en "nuestra fiesta" estaba "nuestra gente". Aquí vemos a Chema, incombustible, en plan Sabina II, para demostrar, por si alguien tenía alguna duda, que los viejos roqueros nunca mueren. Bueno lo de "viejo" es pura metáfora, porque es un chavalín.

"
Este es Fran. Gran parte del mérito de que este año nos animáramos a  hacer la fiesta de Nocvhevieja es suya. Fue un año difícil en lo personal y en cambio supo sacar esa fuerza que tenía escondida para animarnos y darnos fuerza cuando pretendíamos animarlo a él y nos daba el bajón. Quedó claro que cada uno es como es, pero gracias Fran por esa fuerza vital tuya tan contagiosa, gracias por animarnos tanto y gracias por ser capaz de ponerte el grupo en la espalda y tirar "palante". Tus amigos "son unos blandios" y como decía mi añorado Beninín el de Coballes aquel día que prefirió darme una lección de entereza antes que darme los "cayaazos" que yo merecía, "¡qué vas facer!".

 Rosa Pilar y Cristina aderezando los cogollos, ya preparados para iniciar la cena.

Fermín, el anfitrión.¡Vaya concentración para servir una cerveza! Hay que engrasar la máquina, que ya sabes que "la máquina pita y anda".

 Ángel y Fran. El primero es un amigo de Fran de Villanueva de la Serena (Badajoz) que quiso unirse a la fiesta.Y los amigos de mis amigos, son mis amigos. Pues eso, que llevamos el viejo aforismo a rajatabla.Y esperamos que ellos se sientan tan bien en nuestra compañía como nosotros en la suya. De hecho ya estamos haciendo planes para hacer una fiesta en el olivar de Ángel,allá en Villanueva. Uno de esos "fiestones" sonados.

En primer término, Ana (la esposa de Ángel). Este es uno de los matrimonios que tiene que funcionar porque comenzaron a salir juntos en otra Nochevieja  en Caliao.Así es que ya conocían el sitio, la gente, y los entresijos de comer las uvas en El Gurugú.

NOCHEVIEJA 2012 (I)

4 de enero de 2013

Manuel Calvín es hijo y nieto de navajeros. Ya las hacía su abuelo Benigno Calvín Villar. Cuando comencé a ir por Taramundi, pude conocer a su padre, Amancio Calvín Mon, e incluso encargarle como favor alguna de aquellas navajas de tenedor forjado, que tan bien ajustaban. Me hizo lo que le encargué, si bien es verdad que no tuve la suerte de verlo trabajar en la fragua, cosa que me hubiera gustado mucho.Luego vino lo de su enfermedad que ya le impidió trabajar. Su hijo me contaba cómo iba. Así que lo que conozco de él respecto al trabajo de las navajas,  es más por lo que pude leer y por lo que me contó su mujer, que por otra cosa. 

Ahora bien, como una imagen vale más que mil palabras, aquí vemos a Amancio Calvín Mon en su fragua de Vilanova. Además el hecho de que estén las fotos pegadas en la piedra de la tierra, es una metáfora, una alegoría de la lucha de una familia en un medio y en una época difícil. No sería justo dejar de recordar que los miembros de una familia tiran todos por el carro. De eso puede hablar su mujer, Pura García, de las navajas que le tocó lijar mientras movía la cuna con el pie. Trabajo anónimo y admirable...¡Y teniendo cuidado de gastar poca lija!¡Qué tiempos! 
Que estas líneas en su humildad sean un acto de reconocimiento a su trabajo y en su trabajo al de tantos artesanos anónimos.
Fuente: Manuel Calvín García


 Me resulta difícil imaginar una una imagen con tanta garra, con tanta fuerza, con tanta ternura: Amancio Calvín en la fragua con su hijo Manolín, en la cizalla.El padre siente un orgullo legítimo, como lo sentirá ahora desde el lugar en el que se encuentre. Viendo esta foto uno piensa en el paso "natural", en el aprendizaje de un oficio con la misma soltura con la que se aprende a respirar. Seguramente fue así el aprendizaje de todos los herederos de Vulcano. Es lo que desde siempre se llamó "mamar el oficio".
De todas maneras, el alma de Amancio Calvín, e incluso la de su padre,así como alguno de sus trabajos permanecen en el taller de su hijo y nieto Manuel y forman parte del mismo.
Fuente: Manuel Calvín García
Manuel Calvín García (navajascalvin@hotmail.com)

Con Manuel Calvín, me une una buena amistad. Claro, tanta hospitalidad, incluyendo aquel vino estupendo de la Ribeira Sacra, no podía acabar de otra manera. Llego a su taller y a su mundo y empezamos a hablar de los cambios que va habiendo, de sus proyectos y bien veo que no lo dejo trabajar y aún así nunca tuve la sensación de que la prisa se dibujara en su cara. Siempre me pareció que tenía alma de artista y esto se refleja en su trabajo: puede estar hablando con alguien como si nada y luego estar en el taller hasta las tantas de la mañana.Quizá no sea muy sistemático, pero es muy eficaz y de alta producción.Los artistas son así. Cuenta con la capacidad de encadenar muchas horas de trabajo seguidas porque le gusta lo que hace. Lo que está claro es que siempre me sorprende. Si su padre quería trabajar sin innovar nada, Manuel quiere cambiar cosas para que el trabajo se modernice sin perder por ello nada de su autenticidad.Me maravilla ese talento de pensar una máquina y luego ser capaz de llevarla a cabo. Luego está aquello de que hace de todo: Lo mismo se pone a injertar, que a hacer un muro que a debatir sobre la cría de la perdiz en cautividad o a puntualizar sobre las mejores fiestas de Asturias y Galicia.

Proceso de elaboración de unas navajas de las denominadas "de señorita", unas con mango natural deboj y otras dibujadas. 

Navajas de tenedor de Amancio Calvín. 


Navajas de Manuel calvín García, una en mango natural de boj y la otra dibujada.