EN LA HABANA VIEJA

31 de diciembre de 2012

Es una foto llena de años, llena de encanto y toda una tesis doctoral sobre los orígenes de la emigración asturiana. En un principio, los emigrantes salieron de Asturias con el objetivo a todos confesado "de facer unes perres y volver" para seguir con la misma vida; eso sí, dando un salto cualitativo hacia adelante. La pretensión era en el fondo comprar tierra en una época en la que ésta era escasa y disputada debido a la presión poblacional. De hecho, muchos antes de volver invirtieron en tierra, en su tierra con lo que acabó por aumentar el problema. Luego la historia que se empeña con escribir con su propia pluma y tintero, acabó por quitarles la razón. Muchas de esas inversiones carísimas en tierra por los pueblos de nuestra geografía, terminaron por no valer nada al que dar los pueblos sin gente. Se rompió la pirámide poblacional con el éxodo del campo a la ciudad. Actualmente los que vienen, no lo hacen a cultivar la tierra: arreglan una casa y vienen los fines de semana.
La imagen lo es de uno de los que regresaron. Corresponde a Santos Gonzalo González (hijo de José el de Santos). De los dos que están sentados, es el de la derecha. Estuvo en La Habana (Cuba). También estuvo en Cuba su hermano Antón, que fue cocinero. En una ocasión habia puesto arroz y los comensales como no lo habían comido nunca así o tal vez no estuviera del todo a su gusto, le preguntaron que qué clase de arroz era aquel. Y Antón, que era muy ocurrente, supo zanjar el asunto: "Esto es arroz a la macanuda".
 En Caliao fue muy celebrado el hecho y aún hoy permanece en la memoria de la gente. Pero estaba claro que la llamada de la tierra era muy poderosa porque volvió a los territorios de su infancia.Luego Antón, emigró a Buenos Aires, donde estaban sus hijos, creo que en 1964; esta vez para no volver.
Fuente: Serafina Calvo

LA EMIGRACIÓN COMO CAMINO (II) / 1924

26 de diciembre de 2012

Juan José Sánchez Gao, el hijo de Malena y Xuan Ramón (Xuan Ramón de Malena), quien manda esta foto desde Minas (Méjico) a Caliao en 1924 con el siguiente texto:

"Para mis apreciables y queridos cuñado y hermana Santos y María Juana en prueba del inmenso cariño que les profeso".
Juan José
Minas, junio 27 de 1924

Juan José , por razones de  los avatares de la vida, no vio cumplido su deseo de volver a la tierra que le vio nace;, pero encargó a su hijo que fuera a conocerla, cosa que éste hizo.En fin, como tantos otros emigrantes.

LA EMIGRACIÓN COMO CAMINO (1916)

22 de diciembre de 2012

En aquellos primeros años de la emigración, más que nunca había que hacer de la necesidad virtud e interpretar como solista el viejo sueño de "el Dorado". Había que hacerlo con fe ciega, porque no quedaba otra; y aquí, cada uno de los que marcharon podría contar su historia que es igual que todas las historias. Algo así como el mismo cuadro, pero con diferentes colores... y al igual que sucede en la pintura, los resultados son dispares; que no la intensidad ni el esfuerzo La imagen que nos ocupa es la de Juan José Sánchez Gao, hermano de Juana, Enrique y Valentina. Me cuentan que había quedado huerfano de madre a los nueve años y dirigió su singladura hacia Méjico. Era hijo de Malena y Xuan Ramón y su madre había muerto de pulmonía por "batir barru colos pies, cuando facín la corte de El Fabucu."
 La presente la dirige a su padre y aprovecha la misma foto para escribirle unas líneas. Que a nadie se le ocurra querer juzgar los intereses de entonces, con los ojos de ahora: el valor del papel y las motivaciones son distintas. Lo único que resulta imperecedero, afortunadamente, son los sentimientos. Y hablando de ellos, bienes conocido por todos, que son invisibles. Lo que no lo es,  es el agujero de la punta que con seguridad clavó la foto a una pared rústica, junto a la cabecera de una cama.
El texto de la imagen dice: 
"Querido y estimado papá. A ustedle dedico este recuredo lleno de cariño y amor. Así que me alcuentro muy lejos, no por eso su imagen se borra de mi pensamiento. Siempre le recuerdo con el mismo afecto."
Su hijo que no le olvida. Juan José
Minas, 2 de agosto de 1916

Fuente: Serafina Calvo

EL POZU DE ROZAQUÉ (H. 1947)

21 de diciembre de 2012

Es Luisa Gonzalo delante del Pozu de Rozaqué. Ahora, como hay agua corriente en las casas, ya nos parece algo remoto hablar de pozos y fuentes; algo que en Asturias siempre estuvo asociado con "lo mágico", con la Noche de San Juan y "el enramado de las fuentes", con el mundo mitológico de Las Xanas...En Caliao también. 
Además, los que tenemos unos años, podemos decir que nos tocó a todos ir a por agua a la fuente o a las fuentes. Nos tocó en el pueblo y fuera, por los "praos". Visto con la perspectiva del tiempo, fue una suerte porque fue un manera de conocerlas, de conocer sus nombres, las cualidades del agua de cada una:El Caballu, El Acéu, El Barrial, La Fontina, La Galana, Solxerru,  Felgueru, La Portellina, Val de la Llin, Isornu, El Bosque, El Torombecu, El Tayuelu, La Cotolla, Riaceo, Riellames, La Mata, La Regatina, la Fuente Los Ciegos, Riaseguru, Tengüeyu... entre otras.
Ahora, el"pozu" de Rozaqué, que era el único público de Caliao (había otros privados dentro de las casas), ya no existe.Sólo quedan unas piedras que dan testimonio de su existencia. Traerlo aquí es tan literario como hablar del pozo bíblico de Jacob. Claro que el nuestro estaba en el país del agua, y el otro en el desierto del Néguev, en Palestina, y a nosotros la cuestión del agua no nos acucia tanto, salvo que sigan con la cantinela de querer hacernos un pantano.Cantinela que nunca se aleja del todo. Menos mal que ahora "no hay un duru" y, siquiera en este aspecto, la coyuntura nos favorece.
Fuente: Serafina Calvo

A MODO DE PRÓLOGO

17 de diciembre de 2012

Dicen que segundas partes nunca fueron buenas y en cierto modo, y por razones que no vienen al caso, lo que ahora comienza es una segunda parte disfrazada de continuidad o una continuidad que hace lo propio, disfrazada de segunda parte.En el mejor de los casos, será esa puntualización la que salve el intento. Ahora bien, cualquier paréntesis en una determinada actividad, sirve para replantear lo que se está haciendo o más modestamente para decirse en voz alta qué se pretende conseguir. Y es precisamente aquí, en el "para qué" donde radica el sentido de este blog. Hay un tema común que es Caliao, o más exactamente, mi visión de Caliao, que es una de tantas entre las posibles y con toda seguridad que no es la mejor. A partir de aquí sé que lo que escribo nace con la ambición de ser para mí, para mis amigos y en cierta manera para maquillar en la medida de lo posible el paso del tiempo.
Claro que al echar mano de los recuerdos, nos sale un Caliao que ya no existe; no sé si mejor o peor. En todo caso lleno de vivencias y personas que ya no están entre nosotros, pero que aportaron al pueblo tantas cosas y  ya forman parte de la memoria colectiva y sin duda también de la individual de cada uno en mayor o menor medida según la intensidad de la relación. 
Llegados a este punto, son los versos de Agustín garcía Calvo los que mejor expresan este sentimiento:

"Sólo de lo negado canta el hombre,
sólo de lo perdido;
sólo de la añoranza, 
siempre de lo mismo."

Que nadie piense que el pasado era "una Arcadia feliz". Tampoco es eso. Cualquiera nos dirá que hubo días de todos los colores, pero como el tiempo dulcifica los recuerdos, resulta grato hablar de ellos. Por todo ello hay un grupo de amigos que participan de este intento, que comparten la misma inquietud y que aportan con sus comentarios, la luz necesaria para dar vida a una fotografía o simplemente para quitarle los errores y que la información que proporcione sea lo más veraz posible. O sencillamente que ceden generosamente sus fotografías para colgarlas aquí; en un escaparate al alcance e todos, en un foro al que todos pueden acceder, con lo que en cierta manera dejan de pertenecerles.
 Ser capaz de identificar a las personas que componen un grupo humano en una fotografía, es algo así como prolongarles la vida. Y eso sólo se puede hacer con ayuda. Dicho con palabras de alguien que escribe tan bien como J. Cortázar, es crear un ambiente "donde cada instante pueda arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire".
Y esto no quiere decir que pretendamos colocar los objetivos muy arriba. De sobra sabemos que de hacerlo así sería frustrante no alcanzarlos. Vamos a conformarnos con menos. Si cada foto o cada línea encuentra la complicidad de un solo lector, si es capaz de arrancarle media sonrisa de complicidad o de desacuerdo, ya tendrá sentido el esfuerzo; ya habrá merecido la pena.

VER

15 de diciembre de 2012


EN EL LLERÓN DE ANTONIO (H. 1960)

20 de noviembre de 2012



Era uno de esos días desdibujados en torno a 1960, cuando todavía estaba la tierra de Sobrolapuente sembrada “a pan” (seguramente centeno) y un poco más  arriba la de Treslasebe a maíz y empezando aquí y terminando en Les Pandielles, encontraríamos toda la Ería Veneros sembrada, cultivada, ajardinada, porque había la suficiente mano de obra y las suficientes ganas (¿deberíamos decir necesidad?) para que ese milagro regresara todas las primaveras marcando el pulso vital de uno de tantos pueblos perdidos en la montaña (y no es ninguna metáfora). En este caso hablo de mi pueblo, Caliao. Serían los últimos estertores para un cambio irremediable que aún continúa y no sabría decir con certeza hacia dónde. Sea como fuere, tenemos delante una foto antigua que nos proporciona mucha información. Es “un asáu” en El Llerón de Antonio.
Tras mirar mucho la imagen, pude identificar a Felipe Glez (el de María Portugal) que es el primero por la izquierda. Junto a él creo que está un jovencísimo Toribio Poli y la que está a su derecha tal vez sea Amadina Glez. En cuanto a los niños de la primera fila, la primera niña creo que es Julita Poli, luego su hermana Oliva (Vivi), Toribio Calvo Aladro?, ¿? y Juana Calvo Aladro ("Juanita", pérdida irreparable que sufrimos recientemente). Detrás de Vivi está Lelia Aladro Calvo y la segunda a la derecha, Juana Aladro (Juana la de Amparo, de la que guardo tan buen recuerdo y tanta admiración. Mujer trabajadora hasta la extenuación). En el centro, con boina y camisa blanca, Juan Glez.(Juan de Felicidad) y asomando a su izquierda, creo que Arcadio Calvo. El quinto por la derecha, Victoriano Poli y el segundo Luis Aladro. Respecto a los coches, el primero es el SEAT 1500 de Luis Aladro.
Fuente: Angelita Glez. Glez.

MADREÑES CASINES



MADREÑES CASINES 
Si quiés traer los pies secos 
y ferviendo too siguío 
con madreñes y zapatilles 
eso ya ta consiguío 

P'a pasar un buen inviernu,
calentín, sin ponete malu;
isti conseyu te do-y
que si quiés, puedes tomalu.

D'un cachucu de maera 
de fresnu, castañu o nozal 
nun hay calzáu más ecolóxicu 
con el que te pueas topar.

Aunque yera un oficiu 
casi en peligru d'estinción 
paéz que se ponxo agora n'auge 
con esta nueva xeneración.

Siempre fueron amañosos 
p'a faceles los casinos,
y atopes un par o más 
peles cases de los vecinos.

Fáenles personalizaes 
del Sportín, del Madríz 
o si quiés con el to nombre 
cualquier cosa pués pidir.

Andamos buscando fuera 
y ta too a la puerte casa,
con la llegre y un  hachucu 
y maera de la mata 

De les mates de Caliao 
que tienen munchos castañeros,
un recursu natural 
que naz al llau los regueros.

Raquel Gutiérrez Álvarez,  La Cuesta Riba (Tolivia)





CALIAO. OTOÑO 2012 (V)

19 de noviembre de 2012


  Y cuando cae la tarde, su luz difusa se tiñe del  leve humo azul de la leña de haya que arde en todos los hogares, llenando el aire de aromas conocidos, familiares: si en esta casa se hizo café, si en aquella cuecen pan, si en la otra hacen un guiso...


 



 Solforniellu




 Solo es un castaño aunque parezca un árbol de un cuento. En la quietud de la tarde, ajenas a todo, las vacas pacen apaciblemente.

 
 Y el "moñu del horru", quiere parecerse al Picu Mea.

 La Pelea y La Yana'l Pandu. La Pena Rosques y La Cabeza L'Arcu,  al fondo.

 Coliglesia y La Carrera.

Picu Mea y el picu La Frayada
El Valle Fresnéu. Para muchos les resultará mas conocido El Desfiladero de Los Arrudos.

CALIAO. OTOÑO 2012 (IV)



Cuando el color del otoño explosiona, tiene los días contados. Toda su plenitud la perciben los sentidos en muy pocos días. Colores vivos para las hojas muertas, colores cálidos para los fríos que amenazan. Se llenan el alma de luz y de calma. En el aire flota, como un perfume, la melancolía de cada tarde.


Cada mirada es una invitación formal al disfrute y al sentimiento. Dejemos pues el campo abierto a las miradas; que el paisaje sea solo miradas y por lo mismo, las miradas, sólo paisaje.

Por entre las hojas de roble, el Valle Isornu, "col borrín enredando per entre les fayes" de La Frayada.


Caliao dormita en las primeras horas de la tarde.

Estirando su cuello, aparece la espadaña de la iglesia, entre hojas y hierbas teñidas de otoño.

En la tarde, metida en niebla, de pronto emerge un rayo de sol para llenar de luz El Parradal y el Picu La Guariza.

CALIAO. OTOÑO 2012 (III)

15 de noviembre de 2012

 El otoño en el aire. 

 Fontán de La Robrera Baxu

Los cuatro elementos que desde antiguo configuraban el todo, el cosmos, la naturaleza, bien pueden servirnos de ejemplo para tratar el otoño desde distintas miradas. par el fuego bastaría entrar en cualquier casa de Caliao y en el llar ya tenemos el fuego y si aguzamos el olfato con precisión de gastrónomo aún encontraremos en el humo reminiscencias de castañas asadas.

 El otoño en el agua.
 El otoño en la tierra: "Les castañes".

El otoño en la tierra: "Les bellotes".

CALIAO. OTOÑO 2012 (II)

 "Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena, violeta."

De Caminos ( A. Machado )
 Y aunque Machado estaba pensando  en otro paisaje, en su cabeza debía bullir el que está delante de los ojos.

 Las primeras nieves, las primeras sombras de la tarde y ese sol huidizo después de la lluvia.
 Los encendidos cerezos quieren sumarse a la fiesta
Y para que nada falte, aquí está el "arfueyu" (muérdago) de la buena suerte.

CALIAO. OTOÑO 2012 (I)

 Y entonces llegó el otoño amarillo con sus pasos sigilosos de gato, metió la mano en la lata de los colores y los esparció en todas direcciones. Cuando despertamos los que estábamos allí., pudimos comprobar cómo cada mirada podía ser mas intensa, más sugerente que la anterior. A cada paso, bastaba tender la mirada para tropezar con un cuadro impresionista de la mejor calidad.


 Cada agujero podía ser suficiente para descubrir un mundo que a su vez buscaba una mirada para regalarle un paisaje de ensueño.

Todos los árboles querían llenarse de color y contribuir con sus mejores galas a que su bosque ganara el concurso de bosques de ese año.


Y cada  hoja quería asumir por sí misma el protagonismo del árbol.


El resultado sólo podía ser uno: disfrutar del paisaje.

OLIVEROS FERNÁNDEZ (2012)

14 de noviembre de 2012


Oliveros Fdez.Fresno, "Veros", está próximo a cumplir 78 años aunque nadie lo diría pues tal parece vivir una interminable segunda juventud. Son  muchas las fotografías de este blog que recogen su presencia en compañía de aquel grupo de jóvenes de Caliao empeñados en poner el mundo por montera y romper todos los moldes. Inseparable de Óscar Fdez, trabajaban como leones cuando tocaba trabajar y se divertían como si fuera la última vez, cuando lo que tocaba era divertirse. 
Lo recuerdo hace muchos años cantando "La Sebastiana" en El Hogar Parroquial o cantando con una pinta de vino en la cabeza sin que le cayera una gota; como también lo recuerdo cargando solo una rolla de castaño en una carroceta en La Encrunceyada, en los ya lejanos días de mi infancia, exhibiendo una fuerza física descomunal. Eran años en los que trabajó a la madera y a fe mía que le tocó batirse el cobre.Tal vez en su caso sea cierto que el trabajo es salud o que definitivamente el trabajo en la naturaleza es saludable.

 Cuando le sacaba estas fotos, me ordenaba mandarle recuerdos "a su amigo Óscar". Así lo hice en privado; así lo hago aquí públicamente. Aunque lo veamos con "cayáu" en la foto, anda como "un corrobilás", por utilizar una manera de decir de los de Caliao, tan dados a la metáfora en su habla coloquial.

Derecho como el hórreo que guarda sus espaldas, éste apoyado en sus cuatro patas "pegollos" y "Veros" en tres contando "el cayáu", componen un conjunto que destaca por su robustez. Además, fijándome en los "tentemozos que sujetan el aleru del horru", casi nos sugieren a gritos jugar con las palabras y decirle:
-"Tente, mozu, y tente por munchos años".

QUESU CASÍN:OTRA MIRADA

13 de noviembre de 2012

Quesos de Mª Consolación Calvo, 85 años, (Caliao)

El "Quesu Casín"  es uno de esos productos gastronómicos que no dejan a nadie indiferente. Lo mismo encontramos personas que lo elevan a la categoría de sublime (nuestro recordado Alfredo Armayor entre otros, que incluso, como queso rallado para la pasta, lo quería de sus vacas). En cambio, como sabemos,  hay otros que no lo incluyen entre sus preferencias de queso.No obstante, siendo fieles a la verdad, es difícil encontrar casinos que no se posicionen en el primer grupo.
Podríamos decir que es un tipo de queso de producción escasa, elaboración lenta, puramente artesanal, que destaca por su alto valor proteínico y de materia grasa. Con ser todo eso cierto, hoy no pretendía hablar desde un punto de vista gastronómico, si no desde lo inmaterial desde los sentimientos y los recuerdos.
Desde la literatura, podemos manifestar que es junto al "Quesu Cabrales" el que está documentado desde más antiguo. Ya lo cita  Jovellanos, nuestro ilustrado más insigne, en el siglo XIX, lo mismo que "el Madoz" (Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 1846-1850).

 Queso de Serafina Calvo, 85 años, Caliao.

Desde la perspectiva de la tradición oral, que es la que mejor manifiesta el acervo cultural de un pueblo, podemos citar aquí el retruécano que hace referencia a este queso:
"El que nunca estuvo en Casu,
nin de Casu comió el quesu; 
ye señal que non faz casu,
nin comió del meyor quesu."

Lo mismo cabría decir del refranero popular, iluste notario de la tradición y el modo de vida de cualquier grupo humano, en este caso, "los casinos":
  • " Todos los dis quesu, y al añu, un quesu". Hace referencia al alto nivel proteínico y de materia grasa que hacen aconsejable comerlo en muy pequeñas cantidades, casi siempre acompañado de dulce.
  • "En abril, quesos mil". Indica que es un buen mes para elaborarlo.
  • "En mayu, nin quesu nin cuayu". Con la llegada del calor, vienen las moscas y se hace más difícil todo el proceso de elaboración . Recordemos que el cuajo también se elabora de manera artesanal, con el estómago del cerdo lavado, pero sin quitarle la flora intestinal. Luego puesto en un recipiente de cristal con suero de otra cuajada de elaboración previa, se convertirá en cuajo.
No obstante el mejor queso es el del otoño (el samiguel). Las vacas no dan tanta cantidad de leche, pero ésta es más rica en materia grasa, fundamental para este tipo de queso.
 Queso de Serafina Calvo (Caliao). Navaja "xarrapa" del artesano  Ceferino Castelao.Nogueira (Taramundi).

En cambio, para alguien como yo, probablemente lo más gratificante para enfocar este tema, sea contemplarlo desde la atalaya de los recuerdos. El primero de ellos me retrotrae a mi más tierna infancia, en "cae mio güela Aurelia"- (yo me crié allí)-. Todavía estoy viendo la "máquina de rabiliar" en el medio de la sala y a Tía Juliana con la paleta apurando los "gorollos" para que los pasara el rodillo. No recuerdo en cambio quiénes daban al rabil. Es probable que fueran las de casa: Mio güela Aurelia y tía Tita. En aquel tiempo se hacía quesu en casi todas las casas y recuerdo perfectamente ver "rabiliar quesu" en la panera de La Fragua, entre otras a Angelita Glez.Por otra parte, para todos los de mi generación el recuerdo de Benedicta Traviesas es impensable  fuera del ámbito de aquella pequeña tienda que tenía de todo y aquella máquina más moderna, con rabil de hierro que permitía que una sola persona lo moviese. Luego la habría de ver cuando me tocó el desarraigo del instituto y tuve que vivir en Pola de Laviana. Ella bajaba todos los jueves con sus quesos al mercado de Pola de Laviana. Creo que también bajaba quesos Visita de Buspriz, la que surtía a mi madre de los productos de mercado imprescindibles, con una lealtad conventual. Está ligada en mi memoria a aquel camión mixto de Toribio Poli que tuvo la virtud de acercar a Caliao al mundo en una época en la que "les gallines y los gochos andaben a pación pelos caminos". Eran los años sesenta.

 Queso: Serafina Calvo. Navaja: Ceferino Castelao. Dos afamados artesanos, cada uno en su oficio.

 En "cae mio  güela Taresa", cuando un trozo de queso comenzaba a estar duro, lo remojaban con anís y lo mezclaban a un "gorollu tiernu". Después de amasarlo, se comía tierno, "de gorollu", y al parecer estaba muy bueno.
Esta reseña estaría incompleta si no se recordaran aquí tantas mujeres que supieron sumar sus esfuerzos al esfuerzo colectivo de mantener viva la tradición quesera al igual que todas las otras. En toda la Asturias rural fue la mujer la encargada de educar a los hijos, mantener vivas las tradiciones y la casa en general. Siendo la quesería una industria absolutamente artesanal, sería imperdonable no recordar aquí  a unas cuantas representándolas a todas. Eran afamados los quesos de Ramona Glez. (la madre de Milia y Vicenta. Antón Gonzalo manifestaba que fue el mejor queso que comió), mi abuela Aurelia, Isabel Calvo Fdez., Benedicta Traviesas, mi madre Consuelo Calvo,  Serafina Calvo, Celia, Ángeles y Amor Cabeza, Lelia Aladro, Angelita Glez...entre otras. En Aller me decían que Juana Sánchez iba al Carmen  de Felechosa con una "maniega" de quesos tiernos y los vendía todos. Tenían mucha demanda e iba con ellos desde La Robre.  Hemos de recordar que se hacía queso en todas las casas y cada artesana tenía sus "marcos"(sellos) identificativos.Marcos que además de tener un enorme valor sentimental aportaban un plus de creatividad importante. Sería bueno que se recogieran en un museo antes de ser pasto de la polilla.

Queso: Serafina Calvo. Navaja: Ceferino Castelao.
Ahora que "el quesu casín" tiene denominación de origen protegida, cabría preguntarse por su futuro. Están funcionando dos queserías en el concejo. Ya son semiindustriales. No sabría decir si la leche la producen ellas o la traen de fuera. Ojalá que les vaya bien. Porque aquellas artesanas que mantuvieron viva una forma de hacer a base de trabaja, trabajo y trabajo se están muriendo . Y lo triste es que se llevan con ellas este patrimonio inmaterial que fue una seña de identidad del Concejo de Caso, algo que paseó nuestro nombre con orgullo por el mundo.Algo que nos dio un prestigio bien ganado, de la misma manera que las navajas se lo dieron a Taramundi.
También en torno al Quesu Casín, se refiere la siguiente anécdota: Era el tiempo en el que se trabajaba por la comida. Una mujer llamó a "un mozu a fender" (partir leña). Como le pusiera para comer un quesu con pan, según la costumbre de la época y viera que comía mucho, le dijo:
- Pos el munchu quesu é malu.
-A mí nunca mal me fezo-le contestó aquel-.
-Pos costóme un duru.
-Si lo val no é caru.
Y de esta manera quedó zanjada la cuestión.